viernes, 22 de mayo de 2015

¿Qué es una doula?
Una doula es una persona experimentada en la ayuda al nacimiento que provee de soporte continuo, información y apoyo emocional y físico, a las mujeres embarazadas, antes, durante y justo después del parto. Las doulas asisten a las mujeres que dan a luz en hospitales, en casas de partos y en sus domicilios.
La primera misión de la doula es informar positivamente de la experiencia de la maternidad y del parto a las mujeres embarazadas y a sus familias. El fundamento del cuidado de una doula se basa en el conocimiento de que el continuo soporte emocional y la confianza durante el proceso de parto mejoran y facilitan todas las fases de la maternidad en gran medida.
Lo importante de una doula no es, pues, lo que ella sabe, sino quien es ella, su personalidad, porque esto es lo que más influye al ayudar a la mujer que está de parto.

doula.jpg









Tareas que puede realizar una doula.

  • Durante el embarazo:
    • Comenta tus objetivos para el parto así como cualquier duda y temor
    • Complementa la información recibida en las clases de preparación al parto por parte de la comadrona
    • Informa sobre el proceso del parto y el dolor y sugiere ideas para mejorar el confort adecuadas a las circunstancias
    • Provee de consejo sobre un plan de parto a consultar con el médico o comadrona
  • Durante el parto
    • Te acompaña cuando sientes la necesidad de su apoyo, ofreciéndote soporte emocional
    • Está contigo para responder tus dudas y animarte
    • Sugiere maneras para soportar el dolor y facilitar el parto en colaboración con el personal sanitario
    • Actúa como un vigilante de los deseos de la madre durante el proceso del parto frente a intervenciones no deseadas
    • Ayuda creando un entorno adecuado para la madre (reduciendo el nivel de ruido y luz, poniendo música, regulando el frío o calor, respondiendo al teléfono, etc.)
    • Ayuda en un VBAC (parto vaginal tras cesárea), si fuera el caso
    • Colabora con una comadrona en la atención de un parto en casa
    • Respeta la privacidad de la mujer de parto
    • Da apoyo y seguridad a otros miembros de la familia
  • Después del nacimiento del bebé
    • Ayuda a través de los procedimientos del posparto
    • Facilita el establecimiento temprano de la lactancia materna
    • Mantiene el contacto por teléfono para cualquier consulta
    • Colabora en el cuidado de la casa y de los demás hermanos para tranquilizar a la nueva madre y liberarla de cargas



  1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS

Doula: Su formación abarca diversos conocimientos sobre fisiología del embarazo y sobre parto y puerperio, pero no tienen preparación académica específica.
Madrona: Tiene conocimientos todas las competencias para asistir un parto normal y tiene preparación académico específico
  1. ESTABLECER PRIORIDADES

  1. DEFINIR OBJETIVOS.capture-20150515-172314.png

La Asociación de Doulas en Austria fue fundada en 2005, pero la primera doula activa en el país empezó su camino en 1994.
Uno de los objetivos de la Asociación es cubrir las necesidades de las mujeres embarazadas, mejorar sus condiciones y promover la posibilidad de ayuda antes, durante y después del parto.
Una de las preocupaciones actuales es asegurar que se permita llevar a cabo la labor de la doula y se paguen sus servicios.





  1. ACTIVIDADES
Reparticion de un triptico a las salidas de determinados centros sanitarios.
Colocación de carteles triptico_constelaciones1.jpg

974.jpg











Proyección de un video.



  1. RECURSOS
Personas para la repartición del tríptico y para la colocación del cartel asi como presupuesto para confección de los mismos ; colaboración del responsable de contenido página web no supone ningún coste y el único profesional  necesario seria el encargado de la difusión del video.

  1. VIGILANCIA DE PROGRAMA.
Se llevarán a cabo dos encuestas mensuales en las próximidades  los lugares de difusión del programa para poder valorar el efectivo cumplimiento del mismo y, en caso de ser necesario, cambiar los indicadores para optimizar los resultados venideros.

  1. EVALUACIÓN.
Se valoraran tantos los cambios  de la poblacion  como los objetivos logrados, asi como la consumación de las actividades que se hayan desarrollado y una ves finalizado el programa examinar los indicadores paraen caso de resultar necesario, modificar cuantos sea preciso para mejorar el sistema elegido.







Adicción a las redes sociales: Su mal uso afecta a la felicidad

Que las redes sociales han cambiado nuestras vidas es algo evidente. Es raro que a día de hoy la gente no tenga un perfil en Facebook o Twitter, sobre todo entre personas jóvenes.No solo usamos las redes para comunicarnos de una manera rápida y efectiva. Hace tiempo que estamos enganchados y sentimos la necesidad de vivir 'conectados' continuamente.Mucha gente ya no concibe su vida sin compartir absolutamente todo lo que hace o sin exhibir sus fotografías a través de Facebook, Twitter e Instagram, que son las tres más utilizadas en todo el mundo.A la larga este tipo de actitudes pueden terminar resultando perjudiciales. Abusar de estas herramientas o hacer un mal uso de ellas pude generarnos innumerables problemas. Por ejemplo, pueden hacernos perder la atención y descuidar otras tareas más importantes.Si la cosa va más lejos y desarrollamos dependencia a internet y, en concreto, a las redes sociales podemos encontrarnos con situaciones muchos más graves como la ansiedad o la tristeza.
descarga (3).jpg

FASES DE UN PROGRAMA DE EPS.

  1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS
-La persona tiene pérdida de control y se queda hasta la madrugada conectado con sus amigos aunque tenga que ir al colegio
-Cuando la persona tiene fuerte dependencia psicológica, es decir, si no está conectado, sus pensamientos están focalizados en las redes sociales.
-Cuando la persona deja de hacer sus deberes por estar en las redes sociales.
  1. ESTABLECER PRIORIDADES
¿Es malo el uso de la computadora para los niños y adolescentes?
Su utilización, al igual que la de cualquier otra tecnología, no es ni buena ni mala, ya que solo se trata de una herramienta de estudio, trabajo, ocio y comunicación. El problema radica, como en todas las cosas, en el uso que se le dé.
•  ¿Debemos prohibir el uso de la computadora o el móvil a nuestros hijos?
La respuesta es un no rotundo. Las nuevas tecnologías están y estarán ahí tarde o temprano, se incorporarán a ellas. Lo importante es enseñarles un uso racional y responsable de estas herramientas.
•  ¿Qué hago si mi hijo padece una adicción al teléfono móvil?
Es recomendable no ofrecer uso ilimitado (tarifa plana), de entrada, a un niño. También es conveniente controlar el uso del teléfono inteligente o revisar la factura para ver los minutos gastados. Tener internet en el móvil no es recomendable para menores de edad que aún no saben cómo desenvolverse por la red.
•  ¿Cuánto tiempo debo dejar a mi hijo navegar en la red?
No hay un tiempo preciso. Sin embargo, los padres deben tener un criterio al respecto y establecer pautas consensuadas dependiendo de cada caso. Es recomendable que entre semana el tiempo no sea superior a media hora al día y, los fines de semana, se puede ampliar a una hora, dando siempre prioridad a los deberes y trabajos.

  1. DEFINIR OBJETIVOS.
-Relacionar comparativamente el consumo que realizan los jóvenes de los Medios de Comunicación y de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, atendiendo a la duración, orden, frecuencia, franja horaria, contenidos y valoración
-Definir y describir el tipo de aprendizaje social de los jóvenes a través de los medios, así como indagar cuál es su imaginario social mediático a través del uso de los medios de comunicación y de Internet
-Investigar los tipos de relación interpersonal entre los jóvenes a través de los medios de comunicación y muy especialmente a través de Internet, analizando entre otras variables la relación entre el tiempo destinado al contacto personal presencial y el virtual; la variabilidad de las relaciones interpersonales iniciadas a través de Internet; los contenidos que tratan los jóvenes en sus relaciones presenciales y virtuales; la percepción de intensidad, adecuación y fiabilidad de las mismas; la credibilidad y confianza según el tipo de relación presencial o virtual; las diferencias de percepción comunicativa según el origen de la relación sea presencial o virtual.
-Analizar el uso que los jóvenes hacen de los medios y de Internet para el aprendizaje de contenidos educativos
-Analizar las actividades educativas, culturales o divulgativas destinadas al buen uso de los Medios de Comunicación e Internet por parte de los jóvenes
-Analizar los contenidos publicitarios de los medios destinados a los jóvenes para un buen uso de los medios.








  1. ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA

Repartición de un tríptico a las salidas de determinados centros sanitarios.

triptico-redes-sociales-1-728.jpg







Colocación de carteles

descarga.jpg








Proyección de un video.



  1. RECURSOS.
RECURSOS ECONÓMICOS.
El uso de adicciones en las tecnologías puede llegar a ser muy caro, llevando al adicto a destinar a todos sus recursos para mantener el consumo, incluso a sustraer los bienes de su familia y amigos.

  1. VIGILANCIA DEL PROGRAMA
Redes sociales más usadas .                    Canvios de Indicadores demográficos.

images.jpg
descarga (2).jpg






  1. EVALUACIÓN.

viernes, 15 de mayo de 2015

El internet 

Indice:

  •  El mal uso del internet en adolescentes 
  • Principales riesgos asociados a un mal uso de el internet 

El mal uso del internet en adolescentes

Son indiscutibles las numerosas posibilidades y ventajas que ofrece el uso de internet en todos los ámbitos. Sin embargo, no se deben ignorar los peligros y riesgos  que puede conllevar el hacer un mal uso del mismo, sobretodo en sectores de la población especialmente influenciables o vulnerables como pueden ser los niños, los adolescentes o las personas con determinados problemas psicológicos.

El uso de internet por parte de los adolescentes suele centrarse principalmente en  establecer contactos y vinculaciones con grupos de iguales, superando la distancia física. Este medio les permite poder expresarse y hablar de determinados temas que podrían resultarles difíciles de tratar en relaciones directas, a la vez que puede convertirse en una forma de intentar superar estados de aburrimiento o monotonía, al permitirles encontrar información sobre temas que les resultan estimulantes.





















Pricipales riesgos asociados a un mal uso de el internet 

  • El acceso a contenidos no contrastados, poco fiables o falsos.
  • Una sobreestimulación, dispersión de la atención o dedicación de excesivo tiempo para buscar una determinada información.
  • La pérdida de intimidad que conlleva la cumplimentación de formularios de acceso a algunas páginas, facilitándose información personal a individuos o empresas desconocidas.
  • Los menores pueden verse influenciados por una publicidad engañosa o abusiva, que les incite a realizar compras por internet sin la autorización de sus padres. Los datos personales y los códigos secretos de las tarjetas de crédito que se facilitan en las compras pueden convertirles en víctimas de estafas o robos en páginas web poco fiables o controladas por terceros.









 La huella de Félix

Indice:

  • conociendo a Félix Rodríguez de la fuente 
  • testimonio de personas que recuerdad a Félix.

Félix Rodríguez de la Fuente

Fue un famoso naturalista y divulgador ambientalista español, pionero en España en la defensa de la naturaleza y realizador de documentales para radio y televisión, destacando entre ellos la exitosa e influyente serie El hombre y la tierra.
Licenciado en medicina por la Universidad de Valladolid y autodidacta en biologia, fue una persona polifacético de gran carisma cuya influencia ha perdurado a pesar del paso de los años.
Rodríguez de la Fuente ejerció además como expedicionario, guía de safaris fotográficos en África, conferenciante y escritor. Contribuyó en gran medida a la concienciación ecológica de España en una época en la que el país todavía no contaba con un movimiento de defensa de la naturaleza. Su repercusión no fue sólo a nivel nacional sino también internacional y se calcula que sus series de televisión, emitidas en numerosos países y plenamente vigentes hoy en día, han sido vistas por varios cientos de millones de personas. Murió en Alaska, Estados Unidos , junto con dos colaboradores y el piloto al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales. 

Testimonio de Iker Jiménez 



Testimonio de su hija Odile Rodríguez de la Fuente




teoria de maslow y kalish